jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia


Confrontación con la docencia
Al terminar la secundaria mi padre me propuso que estudiara en la Normal le parecía que ser profesora era una carrera muy noble, a lo mejor no bien remunerada pero que me daría muchas satisfacciones. Le conteste sin dudar que no; ya que, yo quería ir a la Universidad y estudiar la carrera de Química.
La primera experiencia de estar frente a un grupo fue a invitación de mi profesor de Biología de la secundaria, cuando cursaba el tercer semestre en el CECYT No. 36 (hoy CBTIS No. 13 de Xalapa Veracruz). Regresar a la escuela secundaria de donde había egresado, estar frente a un grupo donde se encontraban algunos amigos de mis hermanos menores y lograr que me prestaran atención, aún me parece increíble.
Estando en la universidad se me presenta la oportunidad de dar clases de química en una escuela preparatoria particular tuve un doble rol trabajar y estudiar, aprendí mucho había que cumplir en ambas partes.
Al terminar la carrera de Químico farmacéutico biólogo conseguí una beca de la universidad veracruzana y viajo a la ciudad de México en busca de mi sueño: la investigación científica, no paso mucho tiempo para que el ansiado sueño se transformara en pesadilla al lado de un asesor alemán al que admiro y agradezco sus enseñanzas. Esta etapa de mi vida me marco, cada vez que la recuerdo me digo a mi misma, los alumnos no necesitan únicamente conocimientos memorizados, hay que enseñarles a aprender para la vida.
En este andar por la docencia pase por la Universidad Veracruzana, para ser precisa en la facultad de Biología, me hice el propósito de facilitar el aprendizaje de los alumnos guiando no obstaculizando como algunos de mis profesores lo hicieron; pero eso sí, con disciplina.
Mi trayectoria tiene un compás de espera de 12 años, regreso a la docencia al nivel secundaria impartiendo clases de química teniendo entre los alumnos a mis hijos y sus amigos, esta fue una experiencia muy interesante porque pienso que debe haber congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos, los docentes somos humanos con aciertos y errores, con sentimientos, con compromisos sociales y familiares, estamos relacionados con la sociedad, en ocasiones somos el ejemplo a seguir y admiración de algún alumno.
Al CBTIS 77 llegué en el 2001, mi cuñada dejaba la plaza, fueron cinco años de interinatos, de incertidumbre, ustedes saben cuestiones del sistema, mientras fungí como asesor de alumnos participantes en festivales académicos, olimpiadas del conocimiento que me han dejado grandes satisfacciones y muy buenos recuerdos. A los jóvenes les digo que me inyectan de energía, la idea de ser facilitador del aprendizaje me agrada.
Me tiene insatisfecha no lograr concientizar a los jóvenes en el cuidado de su integridad personal, veo con profunda tristeza como algunos se consumen en las adicciones; otras, sorprendidas por un embarazo no deseado.
Seguramente mi padre desde donde este dirá: miren a la que no quería ser maestra.

3 comentarios:

  1. Hola juani, que tal? Pues que interesante es tu historial profesional, considero que es esa insatisfacción de la que hablas la que nos mueve a capacitarnos mejor y no conformarnos con los resultados hasta ahora conseguidos con nuestros estudiantes, todos los que cursamos este diplomado tenemos los mismos objetivos para lograr que ellos sean cada vez mejores profesionistas y mejores personas, considero que vamos por buen camino. Saludos!

    Antonio

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches Juany, retomo de la lectura de José M. Esteve en “La aventura de ser maestro” la esencia humanista de la profesión, por que no importa la edad, ni el nivel de los educandos, la naturaleza es la misma.Sigue disfrutando tu quehacer docente. Saludos
    Sonia Isabel

    ResponderEliminar
  3. Saludos Química Juani.
    México cuenta con escuelas normales muy preparadas para capacitar al profesor, dándole personalidad definida, control de grupo, asiéndolo humanista, dando la pedagogía,psicología y didáctica requerida para tan loable labor de educar, proporcionando una especialidad, en la cual prepararnos, muy hermoso su pensar de que si algún maestro, fue algo como una piedrita en el camino, nosotros debemos entender que no es la forma de enseñar obstaculizar al alumno sino animarlo a continuar sus estudios, tampoco regalarles la calificación por humanismo, ya sea por comprensión, memorización , o investigación, nuestro finalidad es dejar conocimientos en los alumnos.
    Saludos.

    ResponderEliminar