sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias




¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta es no. A lo largo de este tiempo hemos estado reflexionando acerca del aprendizaje como un proceso de formación que conlleva a una transformación. Si bien es cierto que en este proceso se memorizan datos, pero esto no significa que sea propiamente aprendizaje.

Cuando se habla de la tarea de medir el aprendizaje se asocia al concepto de evaluación, cada uno de nosotros tiene una concepción de aprendizaje es decir como se enseña y aprende, lo mismo que acerca de cómo, cuando, por qué y para qué evaluar.

Desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje en esta tarea de medición es necesario tratar de valorar todo el proceso. Generalmente se enfatiza en la valoración de las acciones y conducta de los alumnos; sin duda, la planeación y la evaluación forman parte del proceso y del mismo modo las condiciones del aula, los laboratorios, talleres desempeñan un papel importante y quizá decisivo en los resultados.

En la lectura de Xavier Vargas Beal, El aprendizaje y el desarrollo de competencias. Se refiere al aprehendizaje, como un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad del mundo, el sujeto se construye a si mismo como ser humano, siempre reorganizando- en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

Para concluir, retomo de la lectura esta reflexión “No olvidemos que también el maestro esta en proceso continuo de adaptación, y por tanto de aprehendizaje, Al enseñar, está en el mismo acto-aprehendiendo realidades, haciéndolas propias, y por tanto, construyéndose también a si mismo”.

Juany Grupo 66

jueves, 29 de enero de 2009





Concepciones del aprendizaje
Hoy en día para aprender no basta con memorizar información, se requiere comprenderla, analizarla, sintetizarla y valorarla.
La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato con un perfil del egresado fundamentado en el desarrollo de competencias, contrastándolas con planes y programas de estudio requiere que las prácticas docentes tradicionales adopten un enfoque centrado en el aprendizaje en diferentes ambientes, que los propósitos de aprendizaje no sean únicamente disciplinares, sino que promuevan el desarrollo integral de los jóvenes.
Son muy diversas las concepciones que se tienen del aprendizaje:
Desde la perspectiva conductista (B.F. Skinner) fundamentada en el condicionamiento (Pavlov) y el refuerzo (Thorndike) estas acciones conducen a un aprendizaje memorístico, desarrollando actividades ensayo-error. Este tipo de enseñanza programada es útil para memorizar datos, no así para comprender procesos complejos o resolución de problemas.
Otra teoría, la del procesamiento de la información presenta una explicación acerca de los procesos internos que se presentan durante el aprendizaje se refiere a la captación a través de sensaciones y percepciones captadas del medio. Las sensaciones son captadas por la memoria al mantenerse la actividad mental se lleva a cabo un reconocimiento de la información, que al organizarse en la memoria puede ser recuperado posteriormente.
En la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento (Bruner), el alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante, pasando de lo abstracto a lo concreto.
Por otra parte, el postulado del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J Novak) considera que el aprendizaje se construye a partir de los conocimientos previos su funcionalidad radica en el interés y la aplicación de los aprendizajes.
El cognitivismo (Merrill, Gagné) basado en las teorías del procesamiento de la información, algunas ideas conductistas y el aprendizaje significativo concibe al aprendizaje como un proceso activo en el que intervienen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión, adquisición, retención de información, las condiciones externas son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el docente procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Uno de los enfoques constructivistas (J.Piaget) es el pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales. Aprender no significa reemplazar un punto de vista, acumular conocimientos, sino más bien transformar el conocimiento. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno.
Para concluir, las concepciones de aprendizaje como mencione en un principio son variadas, los objetivos de la enseñanza van mas allá de los contenidos curriculares, debe motivar el cambio de actitud hacia el aprendizaje garantizando que se ha aprendido a aprender, esto es adquirir y desarrollar capacidades en distintos contextos: en las aulas, auto aprendizaje, resolución de problemas de la vida cotidiana, utilizando las distintas herramientas de la comunicación y de la información, promoviendo los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno. El enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, donde el aprendizaje se construye en forma individual, los nuevos conocimientos se relacionan con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo unido a una disposición de aprender significativamente (motivación y actitud), se considera que el fin y el centro del aprendizaje es el alumno, por lo que es primordial el desarrollo del pensamiento crítico que le permita seleccionar, analizar, deducir, elegir y pueda crecer en actitudes éticas, que se comprometa con la construcción de sus propias competencias creciendo como persona para su sociedad y su proyecto de vida.

jueves, 8 de enero de 2009

El entorno


El entorno
Lerdo de Tejada Veracruz tiene una superficie de 135.72 Km2. Limita al norte con el Golfo de México, al sur con el municipio de Saltabarranca, al este con el de Ángel R. Cabada y al oeste con los de Alvarado y Tlacotalpan. Ubicado en la zona costera del Estado y dentro de las llanuras del Sotavento, siendo su suelo plano. Regado por arroyos y esteros que desembocan en el Río Papaloapan y en el Golfo de México, tiene un clima cálido regular, con brisas marinas, lluvias abundantes en verano y principios de año.

La mayor parte de la las tierras se ocupan en el cultivo de caña de azúcar, también se cultiva maíz, yuca, plátanos de diversas clases. Existen arboles frutales como mango, zapotillo, vainas, naranjos, limoneros, cocoteros, aguacate, zapote domingo, guayaba. En los últimos años el cultivo del pasto alfombra en la zona es una actividad agrícola que empieza a ser importante.
Existe ganado vacuno, porcino y caballar. El ganado vacuno es el de mayor importancia, se ocupan grandes extensiones de tierra para esta actividad. La pesca no representa una actividad económica que genere ingresos permanentes a las familias.

En la zona se tienen dos ingenios azucareros: Fideicomiso San Pedro y Nuevo San Francisco que en época de zafra constituyen una importante fuente de empleo.
El comercio se genera de manera establecida e informal, en la zona se han establecido sucursales de cadenas comerciales que ha favorecido la economía de zona.
El Municipio se encuentra bien comunicado a través de la carretera asfáltica que viene de Veracruz hacia el sur del estado y el país. Dista a 28 Km de Alvarado, a 30 Km de Tlacotalpan, a 98 Km de Veracruz, a 10 Km de Ángel R. Cabada y a 6 Km de Saltabarranca.
Se cuenta con los servicios básicos de luz, agua potable y alcantarillado, así como correos, telégrafos, teléfono e internet.
La cultura se difunde a través de una casa de cultura que funciona bajo un patronato, el apoyo del H. Ayuntamiento y el Instituto Veracruzano de Cultura. Para hacer deporte los pobladores asisten a dos unidades deportivas que se localizan en la cabecera municipal.
En este municipio de la región del Sotavento se encuentra ubicado el CBTIS 77, es una institución educativa con 32 años de antigüedad; que recibe alumnos de los municipios aledaños: Ángel R. Cabada y Saltabarranca. Con una población estudiantil de 705 alumnos distribuidos en 17 grupos en seis especialidades: Informática, Administración, Electricidad, Máquinas de Combustión, Mantenimiento Automotriz y Laboratorística Clínico.
Como todo pueblo costeño, la gente es alegre abierta y franca, lo que contribuye a favorecer las relaciones interpersonales maestro-maestro, maestro-alumno, alumno-alumno en un ambiente de respeto y cordialidad. Esto conlleva a que los índices de reprobación y deserción sean mínimos. La promoción de valores es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Los alumnos son muy participativos en cada una de las actividades escolares que se promueven en el plantel como son los actos cívicos, las Semanas Nacionales de Ciencia y Tecnología y de Vinculación, los Festivales Académicos, Deportivos y Culturales, en los que han tenido destacadas participaciones a nivel nacional y estatal.
El altruismo es otra característica de los miembros del plantel ya que se participa en las colectas que promueven las diferentes instituciones nacionales. Llama la atención el impacto que se ha generado en los alumnos por la implementación del programa Construye-T en la que los alumnos de los quintos semestres diseñaron un cortometraje alusivo a la drogadicción que ha trascendido en la comunidad.
A través del Departamento de Vinculación con el sector productivo se establecen convenios con el sector salud, impartiéndose conferencias relacionadas con la sexualidad, la drogadicción, las enfermedades metabólicas.
Las autoridades del plantel pugnan por impulsar el programa de Tutorías para dar brindar atención personalizada y canalizar en caso necesario al alumno que requiera de atención especial. De la misma manera los alumnos reciben de su tutor lecturas que se comentan, y se manejan dinámicas grupales para fortalecer la integración y buenas relaciones.
Es pertinente resaltar que en nuestro plantel no se tienen detectados problemas de narcotráfico y delincuencia, lo que favorece la tranquilidad y seguridad de todos.
En el manejo adecuado de la información se presentan diferentes problemas:
· El planteamiento adecuado de un problema con miras a solucionarlo.
· La evaluación de las fuentes de información-
· Evitar que los estudiantes “copien y peguen” la información sin leerla y analizarla.
· Manejo del tiempo disponible para la investigación.
· Obstáculos para supervisar y evaluar cada una de las partes del proceso.
· Especialmente se resuelve el problema de información pero no se desarrolla la competencia. (CMI).
El modelo Gavilán es una propuesta para el desarrollo de la competencia para manejar información (CMI).
Por último agradezco al Subdirector Académico del plantel Ing. Candelario Tapia Solano, a la M.C. Emilia Carvallo Zamorano el apoyo que me brindaron proporcionándome información, a mis compañeras María Luisa Muñoz Ch. Sonia I. Tapia Ibars, Irma Rojas Hernández por su valiosa ayuda y apoyo para no desertar de la especialidad por motivos personales.

jueves, 11 de diciembre de 2008

La aventura de ser docente


La aventura de ser docente
A la edad de 15 años difícilmente un adolescente ha tomado la decisión de lo que va a estudiar y mucho menos, a que se va a dedicar el resto de su vida.
En mi caso imaginaba que vestía una bata blanca en un centro de investigación, no en el siglo XX al frente de un grupo de jóvenes inquietos, que tienen a su alcance tecnología que en mis tiempos de estudiante era inimaginable.
Retomo de la lectura “La aventura de ser docente” la esencia humanista de esta profesión; ya que, no importa la edad, el nivel educativo de los educandos, su naturaleza es la misma.
Siendo estudiante muchas veces me pregunte: ¿a quién se le pudo haber ocurrido estos contenidos? Ahora como docente me pregunto: ¿cómo voy a lograr que a ésos jóvenes inquietos les interese el tema que voy a exponer?
“La tarea básica del docente es recuperar las preguntas, las inquietudes, el proceso de búsqueda de los hombres y mujeres que elaboraron los conocimientos que ahora figuran en nuestros libros”.
He comprendido que el docente no se forma en la universidad, sale de adentro de nuestro ser con espíritu de servicio, con disponibilidad para dedicar tiempo y esfuerzo, a la preparación de una clase que se verán recompensados con la alegría de los alumnos al construir su propio conocimiento.
Como escribe José M. Esteve, citando el articulo de Fernández Cruz, “la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización”. He sido muy afortunada al participar en cursos de actualización organizados por DGETI. La especialidad en competencias docentes apenas inicia y esta provocando en mi un cambio de actitud.
Han transcurrido siete años de mi llegada al CBTIS 77, tengo agradables recuerdo, grandes satisfacciones, la amistad de mis compañeros, el respeto de mis alumnos, el cariño de mis hijos, el amor de mi esposo, la bendición de mi madre, fe en Dios. Fortalezas que me impulsan a seguir adelante para seguir con la misión de formar jóvenes con conocimientos tecnológicos, a través de bachilleres y profesionales técnicos, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país.
Empiezo a ver que las semillas sembradas florecen, en las instituciones de salud, en el nivel superior, en el postgrado y que felicidad me causa cuando regresa alguno de mis ex alumnos sólo para decirme “gracias maestra”.

Mi confrontación con la docencia


Confrontación con la docencia
Al terminar la secundaria mi padre me propuso que estudiara en la Normal le parecía que ser profesora era una carrera muy noble, a lo mejor no bien remunerada pero que me daría muchas satisfacciones. Le conteste sin dudar que no; ya que, yo quería ir a la Universidad y estudiar la carrera de Química.
La primera experiencia de estar frente a un grupo fue a invitación de mi profesor de Biología de la secundaria, cuando cursaba el tercer semestre en el CECYT No. 36 (hoy CBTIS No. 13 de Xalapa Veracruz). Regresar a la escuela secundaria de donde había egresado, estar frente a un grupo donde se encontraban algunos amigos de mis hermanos menores y lograr que me prestaran atención, aún me parece increíble.
Estando en la universidad se me presenta la oportunidad de dar clases de química en una escuela preparatoria particular tuve un doble rol trabajar y estudiar, aprendí mucho había que cumplir en ambas partes.
Al terminar la carrera de Químico farmacéutico biólogo conseguí una beca de la universidad veracruzana y viajo a la ciudad de México en busca de mi sueño: la investigación científica, no paso mucho tiempo para que el ansiado sueño se transformara en pesadilla al lado de un asesor alemán al que admiro y agradezco sus enseñanzas. Esta etapa de mi vida me marco, cada vez que la recuerdo me digo a mi misma, los alumnos no necesitan únicamente conocimientos memorizados, hay que enseñarles a aprender para la vida.
En este andar por la docencia pase por la Universidad Veracruzana, para ser precisa en la facultad de Biología, me hice el propósito de facilitar el aprendizaje de los alumnos guiando no obstaculizando como algunos de mis profesores lo hicieron; pero eso sí, con disciplina.
Mi trayectoria tiene un compás de espera de 12 años, regreso a la docencia al nivel secundaria impartiendo clases de química teniendo entre los alumnos a mis hijos y sus amigos, esta fue una experiencia muy interesante porque pienso que debe haber congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos, los docentes somos humanos con aciertos y errores, con sentimientos, con compromisos sociales y familiares, estamos relacionados con la sociedad, en ocasiones somos el ejemplo a seguir y admiración de algún alumno.
Al CBTIS 77 llegué en el 2001, mi cuñada dejaba la plaza, fueron cinco años de interinatos, de incertidumbre, ustedes saben cuestiones del sistema, mientras fungí como asesor de alumnos participantes en festivales académicos, olimpiadas del conocimiento que me han dejado grandes satisfacciones y muy buenos recuerdos. A los jóvenes les digo que me inyectan de energía, la idea de ser facilitador del aprendizaje me agrada.
Me tiene insatisfecha no lograr concientizar a los jóvenes en el cuidado de su integridad personal, veo con profunda tristeza como algunos se consumen en las adicciones; otras, sorprendidas por un embarazo no deseado.
Seguramente mi padre desde donde este dirá: miren a la que no quería ser maestra.

Los saberes de mis estudiantes


Los saberes de mis estudiantes

Para dar inicio a esta participación, comento que he visto que los jóvenes utilizan el Internet, en el aspecto de reservorio para descargar música, videos, imágenes, juegos, programas de diversos tipos por ejemplo para edición de fotos. Ocupan diferentes espacios en la red para publicar sus fotografías favoritas haciendo una descripción y esperando que los visitantes y demás usarios de estos espacios hagan comentarios.
Algunos comentan que ven películas o series de televisión que no se transmiten en nuestro país, así como también aprender algún idioma.

A continuación vale la pena mencionar que no todo es socialización, consultan información de diferentes fuentes para la realización de sus tareas escolares, con la finalidad de elaborar las distintas presentaciones de sus investigaciones como diapositivas, cortometrajes, trípticos, folletos, páginas web.

En particular ha llamado mi atención la habilidad que algunos presentan en el conocimiento y manejo de la computadora, sobre todo los estudiantes de la especialidad de informática, aplicando sus conocimientos en las actividades de las diferentes asignaturas, dando rienda suelta a su creatividad. De forma semejante los jóvenes de las otras especialidades, también hacen lo propio.

Sin embargo, hay que mencionar que el uso que le dan al Internet algunas veces, no es muy apropiado. En este sentido hago mención a la publicación que hacen de videos o fotografías de acontecimientos que considero inapropiados de difundirse.

Con el fin de aprovechar sus habilidades en el manejo de la computadora, incluyo dentro las actividades participaciones en equipo para que el trabajo sea colaborativo he observado que entre ellos se apoyan.

Finalmente, para dar respuesta a la pregunta de quienes van a enseñar, en lo personal confieso que a navegar en el ciber espacio y en el manejo de la computadora, ellos me han enseñado a mi.