jueves, 29 de enero de 2009





Concepciones del aprendizaje
Hoy en día para aprender no basta con memorizar información, se requiere comprenderla, analizarla, sintetizarla y valorarla.
La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato con un perfil del egresado fundamentado en el desarrollo de competencias, contrastándolas con planes y programas de estudio requiere que las prácticas docentes tradicionales adopten un enfoque centrado en el aprendizaje en diferentes ambientes, que los propósitos de aprendizaje no sean únicamente disciplinares, sino que promuevan el desarrollo integral de los jóvenes.
Son muy diversas las concepciones que se tienen del aprendizaje:
Desde la perspectiva conductista (B.F. Skinner) fundamentada en el condicionamiento (Pavlov) y el refuerzo (Thorndike) estas acciones conducen a un aprendizaje memorístico, desarrollando actividades ensayo-error. Este tipo de enseñanza programada es útil para memorizar datos, no así para comprender procesos complejos o resolución de problemas.
Otra teoría, la del procesamiento de la información presenta una explicación acerca de los procesos internos que se presentan durante el aprendizaje se refiere a la captación a través de sensaciones y percepciones captadas del medio. Las sensaciones son captadas por la memoria al mantenerse la actividad mental se lleva a cabo un reconocimiento de la información, que al organizarse en la memoria puede ser recuperado posteriormente.
En la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento (Bruner), el alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante, pasando de lo abstracto a lo concreto.
Por otra parte, el postulado del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J Novak) considera que el aprendizaje se construye a partir de los conocimientos previos su funcionalidad radica en el interés y la aplicación de los aprendizajes.
El cognitivismo (Merrill, Gagné) basado en las teorías del procesamiento de la información, algunas ideas conductistas y el aprendizaje significativo concibe al aprendizaje como un proceso activo en el que intervienen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión, adquisición, retención de información, las condiciones externas son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el docente procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Uno de los enfoques constructivistas (J.Piaget) es el pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales. Aprender no significa reemplazar un punto de vista, acumular conocimientos, sino más bien transformar el conocimiento. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno.
Para concluir, las concepciones de aprendizaje como mencione en un principio son variadas, los objetivos de la enseñanza van mas allá de los contenidos curriculares, debe motivar el cambio de actitud hacia el aprendizaje garantizando que se ha aprendido a aprender, esto es adquirir y desarrollar capacidades en distintos contextos: en las aulas, auto aprendizaje, resolución de problemas de la vida cotidiana, utilizando las distintas herramientas de la comunicación y de la información, promoviendo los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno. El enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, donde el aprendizaje se construye en forma individual, los nuevos conocimientos se relacionan con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo unido a una disposición de aprender significativamente (motivación y actitud), se considera que el fin y el centro del aprendizaje es el alumno, por lo que es primordial el desarrollo del pensamiento crítico que le permita seleccionar, analizar, deducir, elegir y pueda crecer en actitudes éticas, que se comprometa con la construcción de sus propias competencias creciendo como persona para su sociedad y su proyecto de vida.

1 comentario:

  1. Hola:

    Es muy importante entender que no tenemos que deshacernos de teorias que se han estando aplicando al aula , sino de complementarlos y como consecuencia realizar una educación más integral.

    Hasta luego
    Margarita Reyes Aquino.

    ResponderEliminar